Guerra económica como herramienta de conspiración desde los EE.UU. contra los procesos progresistas y antihegemónicos
A lo largo del último cuarto de siglo se ha acentuado la forma de ejercer el poder e influencia por parte de las potencias hegemónicas sobre los procesos progresistas en el mundo, particularmente, los Estados Unidos de América. Acciones denominada en la teoría económica como geo-economía.
Las principales herramientas que se desarrollan en el marco de la geo-economía internacional son:
Las sanciones económicas; La imposición de tratados de libre comercio; El desarrollo competitivo de nuevas tecnologías; El financiamiento depredador de muchas empresas y La manipulación a los gobiernos para obtener ventajas fiscales, cambiarias y arancelarias, a través de organismos como el FMI, el BM, la OMC, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y algunas de las más importantes instituciones adscritas a la ONU.
La aplicación de la geo-economía se ha evidenciado en acciones como:
1941 | Bloqueo comercial a Japón: El presidente Franklin Roosevelt se apodera de todos los activos japoneses en los Estados Unidos en represalia por la ocupación japonesa de la Indochina francesa. La acción inicia con la congelación de todos los activos japoneses en Estados Unidos, Gran Bretaña y las Indias Orientales Holandesas. Japón perdió el acceso a tres cuartas partes de su comercio exterior y el 88 por ciento de su petróleo importado.
1950 | Corea del Norte: EE.UU. entra a la Guerra de Corea e introduce las primeras sanciones económicas contra Norcorea, uno de los países más afectados, que buscaba debilitar el apoyo de la Unión Soviética.
1951 | Asedio a Guatemala: En la década de los 50, el gobierno legítimo de Jacobo Arbenz, fue asediado y presionado por las empresas bananeras estadounidenses instaladas en Guatemala, por atreverse a intentar una reforma agraria en ese país. Las presiones económicas fueron ejercidas por las empresas estadounidenses, aunque es ampliamente conocida la participación de la CIA en todas las acciones. Las principales acciones de acoso económico fueron la paralización de operaciones de las plantaciones, reducción de viajes aéreos comerciales a Guatemala por parte de aerolíneas vinculadas con las empresas fruteras, y las amenazas y sanciones contra los trabajadores. Las acciones terminaron finalmente en un Golpe de Estado en 1954.
1959 | Embargo económico y bloqueo humanitario contra la República de Cuba: Desde el triunfo de la Revolución, los EE.UU. puso empeño en imponer un bloqueo comercial a Cuba mediante coerción, a espaldas de las normas del derecho internacional, a escasos meses del triunfo de la Revolución Cubana, cuando recién comenzaban a aplicarse medidas nacionalistas y de defensa de los intereses populares. Los EE.UU., apoyados por sus aliados occidentales impusieron una restricción a la compra-venta de todo tipo de productos que fuesen elaborados en este país. De manera específica, el embargo ha afectado la industria tabacalera y la producción de ron de la isla.
1973 | Sabotaje económico al gobierno de Unidad Popular de Salvador Allende: el golpe de estado fue la estocada final de un proyecto de desestabilización que también tuvo una expresión en el ámbito económico. Las iniciativas soberanas de Allende de nacionalizar algunos activos de origen norteamericano, hicieron que bancos estadounidenses bloquearan el acceso a crédito a ciertos sectores de la economía chilena. Tal situación ocasionó protestas y fuertes periodos de desabastecimiento que sirvieron como base para ejecutar el Golpe e instalar la dictadura alineada con los intereses de los EE.UU.
1975 | Embargo comercial a la República Socialista de Vietnam: Los EE.UU. aplicó un embargo económico a raíz de la orientación comunista y como consecuencia de la derrota militar que le propino este país en la Guerra.
El 03 de febrero de 1994, el presidente Bill Clinton levantó el embargo económico a Vietnam como interés estratégico para su robustecimiento económico que serviría como contrapeso de otros poderes emergentes en la zona, especialmente China.
1979 | Irán: La Revolución Islámica depuso al Sha de Irán, gobernante pro-occidental que favorecía a las trasnacionales petroleras, y trajo consigo sanciones estadounidense que congeló los activos iraníes y las reservas de oro en sus bancos, y estableció sanciones a las empresas extranjeras que violaran las restricciones. En 1984, se instauró una prohibición a la emisión de créditos por parte de las instituciones financieras internacionales y 1987, el comercio entre EE.UU. e Irán se canceló completamente.
En 2012 hubo otra ola de sanciones dirigida contra los bancos iraníes, así como a las empresas y los individuos asociados con el desarrollo nuclear pacífico de Irán.
1985 | Prohibición de hacer transacciones con cualquier país que integrara el bloque comunista: En plena Guerra Fría, EE.UU. prohibió cualquier transacción económica con países que estuvieran en la órbita de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Una de las expresiones más claras en este sentido fue la prohibición expresa de comerciar con Nicaragua impuesta por el entonces presidente Ronald Reagan.
El bloqueo económico sobre Nicaragua provocó la afectación del 90% de la infraestructura productiva por el corte en el suministro de materias primas, que combinado con la falta de divisas insidió fuertemente en las pequeñas industrias y provocó la caída de la producción de cuatro ramas industriales primordiales: textil, cuero, calzado y alimentación.
1989 | Panamá: los Estados Unidos comenzaron un bloqueo abierto contra el gobierno panameño, ocasionando una crisis económica, que incluyó el congelamiento de los bancos. Esta acción sería el preludio de la invasión militar, que significó un enfrentamiento completamente desigual y de proporciones devastadoras.
La invasión significó múltiples bombardeo de instalaciones civiles, políticas y militares. El objetivo del ataque era anular cualquier respuesta del ejército panameño. Un hito de este acontecimiento fue la destrucción del barrio El Chorrillo, y que dio como resultado unas 3.000 víctimas fatales.
1990 | Irak: Fueron impuestas sanciones comerciales en medio de la Guerra del Golfo, prohibiendo la importación de cualquier mercancía, excepto alimentos y medicinas, y la exportación de petróleo y sus derivados.
1991 | Yugoslavia: Durante el conflicto en los Balcanes el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó resoluciones que imponían sanciones contra Yugoslavia, respaldadas por EE.UU. Se bloqueó la compra de armas y se congelaron las cuentas bancarias en el exterior. Adicionalmente, EE.UU., en 1998 impuso de sanciones selectivas contra personas, bloqueando todos los permisos, licencias, activos y cuentas de estos ciudadanos en su país.
1997 | Myanmar: Se les negó la entrada de los miembros de la junta militar a EE.UU. por supuestas violaciones a los DD.HH. y por cuestiones políticas. En 2003, prohibieron todas las importaciones procedentes de Myanmar y los activos de ese Gobierno en EE.UU. fueron congelados. Incluso, los representantes norteamericanos fueron instruidos para votar en contra de los préstamos a ese país asiático ante las instituciones financieras internacionales.
Siglo XXI
Sanciones a países petroleros como Irán, Irak y Libia: en el último cuarto del siglo XX y lo que va de siglo XXI, los EE.UU han mantenido una política de aislamiento expresada en sanciones económicas que han afectado la industria petrolera de países como Irak, Irán y Libia. Las consecuencias de estas políticas han sido el deterioro de la infraestructura petrolera de los países en cuestión, así como una reducción dramática en los recursos económicos que ingresaron a esas naciones. El caso de Irán resulta significativo debido a que las sanciones financieras han buscado proteger los intereses de países afines a los EE.UU en la región, como por ejemplo Israel.
2002 | Bloqueo económico a Zimbabue: Luego de no reconocer los resultados de las elecciones presidenciales (denunciados como fraudulentos por la oposición), y a los fines de aislar económicamente al Gobierno del presidente Robert Mugabe, EE.UU. congela sus activos y les prohíbe entrar a suelo estadounidense. Tras los resultados los comicios de 2008 en el que resulta ganador Mugabe nuevamente, EE.UU. y U.K propician nuevas sanciones con el apoyo de la ONU.
2004 | Bielorrusia: El Senado aprueba la “Ley para la Democracia en Bielorrusia” exigiendo que se les informara sobre su suministro de armas y tecnología. Se asignaron fondos para "apoyar los procesos democráticos" en el país, con el fin de desestabilizar al gobierno legítimamente constituido. En 2011 se amplió el número de funcionarios sancionados, entre ellos el presidente Lukashenko y familiares, a los que se estableció un régimen de sanciones financieras y de visa, así como periodistas, funcionarios, fiscales y jueces.
2011 | Costa de Marfil: EE.UU. impuso sanciones contra el presidente Laurent Gbagb y su familia, luego de que fueran canceladas las elecciones en algunas ciudades. Se les prohibió entrar a EE.UU., y sus activos y operaciones fueron congelados.
2012 | Yemen: durante la guerra civil EE.UU. impuso sanciones contra las personas que pertenecían al gobierno. Se les negó la entrada a Estados Unidos, y los activos en EE.UU. fueron congelados. En 2014 incluyeron el congelamiento de los bienes que puedan tener bajo jurisdicción estadounidense funcionarios del gobierno yemení, y se prohibió a ciudadanos y entidades estadounidenses llevar a cabo transacciones financieras.
2014 | Rusia: Estados Unidos y Unión Europea impusieron un paquete de sanciones sobre personas y empresas rusas en respuesta a la anexión de la Península de Crimea en 2014 y la crisis del Este de Ucrania.
Bloqueo económico y financiero a la República Argentina: durante el segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (CFK) en Argentina, los principales centros financieros a nivel mundial, amparados por las instituciones de los EE.UU, aplicaron un bloqueo financiero al estado argentino, con el propósito de debilitar políticamente al movimiento kirchnerista. Los resultados de este proceso derivaron en la pérdida del poder del partido de CFK ante la opción neoliberal de Mauricio Macri.
Guerra económica contra Venezuela: en la actualidad, la economía venezolana se enfrenta a diversos problemas de carácter estructural tales como: inflación, escasez y contrabando de extracción. Este escenario de conflicto y desestabilización se presume ha estado dirigido desde el exterior y es apoyado por ciertos sectores empresariales del país, mafias y otros grupos delincuenciales que tienen como objetivo no solo obtener ganancias económicas sino además pretender debilitar políticamente al gobierno venezolano. La evidencia que apoya esta afirmación es posible observarla a través de:
El bloqueo financiero por parte de la banca internacional, en especial, por los bancos Citi-Bank, Deustche Bank y Commerzbank, quienes cancelaron de manera unilateral sus operaciones con la República Bolivariana de Venezuela.
La alteración significativa del índice de Riesgo País de Venezuela, colocándolo incluso por encima de países que se encuentran en situación de guerra.
La presión en contra de nuestro país por parte de las empresas petroleras Conoco Phillips y Exxon Mobil a través de las demandas interpuestas en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias (CIADI). En el año 2016, la empresa Conoco Phillips pidió impedir la venta activos de PDVSA como garantía de pago frente a los litigios que se encuentran en desarrollo en la mencionada institución del Banco Mundial (CIADI).
El conflicto de Exxon Mobil, incluso, ha llegado a manifestarse en las iniciativas del gobierno de la República Cooperativa de Guyana de iniciar perforaciones en el área fronteriza en reclamación entre este país y la República Bolivariana de Venezuela. Esta acción debe entenderse como una retaliación de esta empresa en contra de Venezuela por la nacionalización de la industria petrolera encabezada por el presidente Hugo Chávez en el año 2005.