Ir al contenido principal

Wills Rangel asegura que la derecha no cuenta con el apoyo de los trabajadores


Correo del Orinoco
T/ Romer VIera Rivas
F/ Luis Graterol
Caracas

En opinión de Wills Rangel, presidente de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores de la Ciudad, Campo y Pesca (CBST), la derecha no cuenta con el apoyo de la base trabajadora venezolana, por lo tanto desestima una participación representativa en las actividades convocadas por este sector político, para el 1° de Mayo.

Durante su participación en la instalación del Seminario Tendencias Actuales en el Mundo del Trabajo, en la sede de Pdvsa La campiña, Rangel sostuvo que “la derecha venezolana no tendrá trabajadores al servicio de sus pretensiones”, pues recordó que los líderes de ahora son los mismos que en 1997 “escamotearon los derechos” de millones de mujeres y hombres al despojarlos de sus prestaciones sociales.

Agregó que al igual que ayer, la oposición es “un apéndice del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. Los calificó de hipócrita al mentir a los trabajadores, luego de “ir por el mundo pidiendo que se ataque al país y que se le quiten todos los recursos que tenemos en el exterior”.

Eso ha afectado el poder adquisitivo de la clase obrera, y ellos, irónicamente, vienen a convocar a los trabajadores para una marcha (alegando que), supuestamente, ellos son la solución, cuando realmente son la causa del problema que vive la clase obrera”, denunció el vocero.


COMPROMISO CONSCIENTE

Por otra parte, Rangel garantizó la trascendencia de la marcha del próximo 1° de Mayo protagonizada por las trabajadoras y los trabajadores comprometidos con Venezuela. Indicó que la movilización será el espacio donde el sector reafirmará su “compromiso consciente” con la Revolución Bolivariana. Reiteró que mayo será el mes de partida de un grupo de tares, entre ellas, la continuidad del Congreso Constituyente de la Clase Obrera, instancia en la que se discuten, entre otros, documentos concernientes a los cambios en la forma de gestión de Petróleo de Venezuela (Pdvsa).

"Tenemos las micromisiones vinculadas al tema de la producción”, explicó Rangel. De estas propuestas destacó la reactivación de campos de petróleo liviano como una alternativa contra la guerra planteada contra Venezuela por el imperio estadounidense, en este sector.


También plantean la reactivación de la refinería de El Palito, con el fin de garantizar la distribución de combustible en el país y la ejecución de planes de extracción de gas en el Lago de Maracaibo, elemento vinculado a la industria petroquímica.


TENDENCIAS

En el contexto de los preparativos de lo que será la celebración del 1° de mayo, la CBST, a través del Centro estratégico de pensamiento de la Clase Obrera Daniel De León, instaló el Seminario Tendencias Actuales en el Mundo del Trabajo, espacio que tiene como objetivo general “promover la investigación-acción en torno a los factores de cambio y transformación que experimenta el mundo del trabajo en el siglo XXI”.

Para nosotros es necesario “dotarnos, como clase obrera revolucionaria, de nuestro propio pensamiento, y dar el debate en la instancia que sea necesario, y para ello requerimos la formación desde el punto de vista intelectual, desde el punto de vista ideológico”, expresó Wills Rangel, presidente de la CBST


Nuestra lucha, nuestra movilización, es por la producción pero también es una lucha política porque entendemos que es a través de esta Constitución y de esta ley orgánica (Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras), y con el presidente obrero que tenemos, que podemos garantizar el futuro de la patria, el futuro del trabajo en Venezuela”, manifestó el líder sindical.

La primera conferencia del ciclo que durará lo que resta de abril y todo el mes de mayo, se títuló La muerte del valor trabajo en la globalización, y tuvo como ponentes al director del Cendes, Miguel Ángel Contreras; y al constituyente Orlando Castillo.


La exposición de Contreras tuvo como tema central la tendencia del sistema capitalista hacia la creación de un sector trabajador denominado el Devenir Negro, cuyas particularidades lo asemejan a las condiciones esclavistas del siglo XVI. Explicó cómo las transnacionales del mundo promueven la desaparición de los estados nacionales y así garantizar la ausencia de controles que limiten los procesos de acumulación de capitales.


Indicó que lo que las corporaciones ven como regulaciones es apreciado por el sector de los trabajadores como conquistas y derechos. Son las normas de las naciones a las que señalan como impedimentos para la inversión extranjera y hacen poco competitivas las economías. Para que los grandes monopolios puedan lograr este objetivo, agregó Castillo, es necesario “un movimiento obrero sumiso, (…) fragmentar cada vez más el movimiento del trabajo, para que se vaya intensificando este tipo de condiciones”, caracterizadas por espacios sofisticados en términos tecnológicos pero precarios en cuanto a las condiciones básicas para la ejecución de la actividad laboral. Contreras denunció el uso de los centros de producción de conocimiento para satisfacer la necesidades de las “agendas filosóficas, políticas y económicas del pensamiento neoliberal, neoconservador”.

La definición de la agenda se hace en una clave abstracta neoliberal, es decir, de nuevo crear condiciones para que los derechos sociales sean menoscabados, sean dejados de lado para que la inversión prive sobre el tema de los derechos”, comentó.

Castillo por su parte finalizó su disertación con la exposición de los retos que tiene el sector trabajador, entre ellos, conocer y entender la situación mundial como base para promover el cambio de paradigmas. Otro de los retos trata sobre la captación de un sector intelectual comprometido que “esté al lado de los trabajadores con el propósito de formar un pensamiento desde la clase”.

Entradas más populares de este blog

Comisión Presidencial presentó resultados de lucha contra la corrupción en PDVSA

La Comisión Presidencial “Alí Rodríguez Araque” presentó los primeros resultados de la ofensiva en Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), contra la infiltración, el burocratismo y la corrupción, que ha permitido la detención de altos funcionarios vinculados a casos de corruptela, contrabando de gasolina y de material estratégico. En un comunicado difundido este sábado 7 de […] La entrada Comisión Presidencial presentó resultados de lucha contra la corrupción en PDVSA se publicó primero en MippCI .

WILLS RANGEL: SE ACORDÓ EL PAGO DE VIATICOS PARA LOS TRABAJADORES PETROLEROS SIN PRESENTACION DE FACTURA

El Presidente de la FUTPV Wills Rangel informó que hoy en reunión de Junta Directiva se acordó la adecuación de la normativa para la cancelación del viático de los trabajadores petroleros logrando la cancelación del mismos sin la presentación de facturas, este beneficio va ha simplificara los trámites. Wills Rangel afirmó "Que la industria petrolera debe dar el salto para la simplificación de los procedimientos y romper con la burocracia enquistada en la industria durante tantos años, es por ello que hoy celebramos este importante acuerdo para nosotros los trabajadores que ya no estarán preocupados con la obtención de facturas sobre todo en los comercios de difícil acceso, como carreteras y pueblos, esto debe servir para agilizar los procesos sobre todo los que son de orden estrategico". "Aquí está una clase trabajadora organizada y comprometida con la principal industria del país, que siempre estará en la acera del progreso de nuestra industria, así como del proce...

Los círculos de calidad

Los círculos de calidad son una herramienta que le permite a la administración dar participación a los empleados, de todos los niveles, y que le da la posibilidad de trabajar ininterrumpidamente por la calidad cuando cree en el concepto de “ calidad total ” Antecedentes Los Círculos de Calidad tuvieron su nacimiento en Japón a comienzos de la década de los 50’s, después de la II Guerra Mundia l. Para ese entonces, los productos que Japón vendía al mundo eran muy baratos pero también muy malos, en cuanto a calidad se refiere. Los japoneses observando esto, se pusieron la meta de mejorar la calidad de sus productos, tratando de mantener los precios bajos y una de las herramientas que introdujeron, aparte del control de calidad como tal, para lograrlo es lo que hoy conocemos como círculos de calidad. Para mediados de la década de los 90’s, existían más de 1.1 millones de círculos de calidad en el Japón, de los cuales hacían parte más de 11 millones de trabajadores. ...